lunes, 28 de abril de 2025

Proyecto sobre el peligro de los deepfakes

 

Proyecto sobre el Peligro de los Deepfakes

Uno de los trabajos más interesantes que realizamos en clase de TIC fue una investigación y presentación sobre los deepfakes, en la que trabajé junto a mi compañero Samuel.

Los deepfakes son vídeos o audios manipulados mediante inteligencia artificial para hacer que una persona parezca decir o hacer algo que nunca ocurrió realmente. Aunque esta tecnología puede tener usos positivos, también representa un gran peligro cuando se utiliza para engañar, difamar o manipular la información.

Nuestro proyecto consistió en:

  • Investigar en profundidad qué son los deepfakes, cómo se crean y qué tecnologías están detrás (como redes neuronales y aprendizaje automático).

  • Analizar ejemplos reales, desde vídeos manipulados de famosos hasta noticias falsas que circularon en Internet.

  • Explicar los riesgos: la pérdida de confianza en los medios, la desinformación, los fraudes y el daño a la reputación de las personas.

  • Reflexionar sobre la necesidad de desarrollar herramientas para detectar deepfakes y educar a la sociedad en el pensamiento crítico frente a los contenidos digitales.

Este proyecto nos ayudó a comprender mejor cómo la tecnología, aunque poderosa, también puede ser mal utilizada si no se gestiona con responsabilidad. Nos hizo más conscientes de la importancia de verificar siempre las fuentes de información y de no creer todo lo que vemos o escuchamos en Internet.

Fue una actividad muy enriquecedora y útil para nuestra vida diaria en un mundo cada vez más digitalizado.


Compartiendo nuestro viaje de Fin de Curso en Instagram

 

Compartiendo Nuestro Viaje de Fin de Curso en Instagram

Durante el curso, también tuve la oportunidad de realizar un proyecto individual en la asignatura de TIC que me hizo combinar creatividad y comunicación digital: publicar en Instagram las mejores experiencias de nuestro viaje de fin de curso.

Este viaje nos llevó a Andorra y Cataluña, dos destinos increíbles donde vivimos momentos inolvidables. Visitamos ciudades, paisajes de montaña, lugares históricos y, por supuesto, compartimos muchas risas y aventuras con los compañeros.


Mi tarea consistió en
:

  • Seleccionar las fotos y vídeos más representativos del viaje, buscando captar la esencia de cada experiencia.

  • Editar las imágenes para que fueran más atractivas visualmente, respetando siempre la naturalidad de los momentos vividos.

  • Escribir descripciones que acompañaran cada publicación, contando pequeñas anécdotas, sensaciones o datos interesantes sobre los lugares que visitamos.

  • Publicar de forma ordenada, siguiendo una línea estética coherente, como si fuera la cobertura oficial de nuestro viaje.

Gracias a esta actividad aprendí no solo a manejar mejor Instagram de forma responsable y profesional, sino también a contar historias a través de imágenes y a comunicar emociones. Además, fue una manera de revivir todo lo que disfrutamos en Andorra y Cataluña, y de compartirlo con quienes no pudieron acompañarnos.

Trabajar en este proyecto me enseñó que una buena publicación en redes no se basa solo en la foto, sino en transmitir un mensaje auténtico que conecte con las personas.









Campaña publicitaria sobre el torneo de ajedrez

 

Nuestra Campaña Publicitaria para el Torneo de Ajedrez Escolar

En la clase de TIC, junto a mis compañeros Samuel, Pablo y Juan, trabajamos en otro proyecto que nos encantó: diseñar y lanzar una campaña publicitaria para promocionar el Torneo de Ajedrez de nuestro colegio.

Cada año, los estudiantes organizan este torneo para descubrir quién es el mejor ajedrecista del centro. Es un evento muy esperado, donde no solo se ponen a prueba las habilidades estratégicas de los participantes, sino también el espíritu competitivo y deportivo de toda la comunidad escolar.

Nuestra campaña consistió en varios elementos:

  • Dos carteles promocionales: diseñamos afiches llamativos que anunciaban el torneo, utilizando imágenes impactantes de partidas de ajedrez y frases motivadoras para animar a la participación.

  • Una entrevista: grabamos una entrevista a un jugador, recreando una partida tensa y comentando sus jugadas, su estrategia y sus emociones en el momento decisivo.

  • Un vídeo publicitario: creamos un anuncio breve pero dinámico, destacando la emoción, el talento y la tradición que representa este torneo en nuestro colegio.

  • Un recuento de puntuación: elaboramos un sistema visual para ir actualizando los resultados de las partidas y mantener a todos informados sobre el progreso del torneo.

A través de este proyecto no solo aprendimos a aplicar herramientas de diseño gráfico, edición de vídeo y redacción periodística, sino también a planificar una campaña real, trabajando la comunicación y el impacto visual de cada contenido.

La experiencia fue muy enriquecedora, y ver nuestro trabajo difundido por el colegio fue una satisfacción enorme. Nos hizo darnos cuenta de lo importante que es la comunicación en eventos escolares y de lo mucho que puede aportar una buena campaña publicitaria a la participación y el entusiasmo general.

Sin duda, fue otra gran aventura en este curso llena de aprendizaje, creatividad y trabajo en equipo.








Corto para cine FESD

 

Nuestro Corto para CineFEST: "Zona de exclusión"

Este año, en la clase de TIC, mis compañeros Samuel, Pablo, Juan y yo nos embarcamos en un proyecto muy especial: participar en el CineFEST. Decidimos crear un cortometraje que mezclara emociones reales, amistad y un toque de drama, ambientado en un lugar muy cercano a nosotros.

La historia cuenta la aventura de tres amigos inseparables. Uno de ellos ha recibido una noticia que cambiará sus vidas para siempre: debe mudarse al extranjero de forma definitiva. Antes de separarse, los tres deciden realizar un último viaje juntos a su antiguo colegio en Puertonaos, donde años atrás enterraron una cápsula del tiempo con recuerdos de su infancia.

Sin embargo, su plan tiene un gran inconveniente: el colegio se encuentra en la zona de exclusión de Puertonaos, afectada por los peligrosos gases volcánicos tras la erupción. Impulsados por la nostalgia y la urgencia del momento, los amigos se adentran en la zona prohibida. La historia culmina en un final trágico cuando, atrapados por los gases, pierden la vida sin llegar recuperar su cápsula.

Nuestro objetivo era transmitir cómo el peso de los recuerdos y la amistad puede llevarnos a decisiones arriesgadas, y cómo a veces los momentos más emotivos también pueden tener consecuencias imprevisibles.

Rodar el corto fue una experiencia increíble. No solo aprendimos técnicas de grabación y edición, sino también a trabajar en equipo, a improvisar cuando algo no salía como esperábamos, y a cuidar cada pequeño detalle para contar la historia con fuerza.

Participar en CineFEST ha sido una de las mejores experiencias del curso. Independientemente del resultado, nos quedamos con el orgullo de haber creado algo nuestro, que cuenta una historia que combina la realidad de nuestra isla con emociones universales.

¡Esperamos que nuestro corto toque el corazón de quien lo vea, como nos tocó a nosotros al hacerlo!

Nuestro corto pasa la primera fase

 ¡ Tenemos una gran noticia que compartir! Nuestro cortometraje   “Zona de exclusión” , realizado en la clase de TIC por Samuel, Pablo, Juan...